La Federación Española del Vino celebra la adopción de estos tratados que abrirán nuevos mercados ante los desafíos de los aranceles estadounidenses
La Comisión Europea ha adoptado oficialmente los acuerdos comerciales entre la Unión Europea, Mercosur y México, una decisión que ha sido recibida con gran satisfacción por el sector vitivinícola español. La Federación Española del Vino (FEV) destaca que estos tratados llegan en un momento crucial para la industria, especialmente tras la imposición de nuevos aranceles estadounidenses que afectan a uno de los mercados más importantes para el vino español.
Diversificación de mercados como estrategia clave
«La diversificación de mercados debe ser una pieza esencial en la estrategia internacional de las bodegas españolas y estos acuerdos son, sin duda, un gran paso en esa dirección», ha declarado José Luis Benítez, director general de la FEV. El directivo ha subrayado los vínculos históricos, culturales y lingüísticos que España mantiene con estos países latinoamericanos, factores que facilitan la penetración comercial.
México: un mercado ya consolidado para España
México se ha convertido en una historia de éxito para las exportaciones de vino español. Actualmente es el duodécimo mercado de destino para España y, más significativamente, el cuarto con mayor precio medio, lo que indica la valoración de la calidad del producto español en este país.
Los datos de 2024 reflejan el dinamismo de este mercado: las exportaciones de vino español a México crecieron un 14,6% en valor respecto al año anterior, consolidando una tendencia positiva que se espera que se acelere con la eliminación de barreras comerciales.
Brasil: un mercado con enorme potencial por explotar
Por el contrario, Brasil representa una oportunidad aún por desarrollar. La presencia de vinos españoles en el gigante sudamericano ha sido limitada debido a los elevados aranceles y otras barreras técnicas que han dificultado el acceso al mercado. Con la entrada en vigor de estos acuerdos, se espera un cambio significativo en esta situación.
El sector vitivinícola europeo, líder mundial en exportaciones
Según datos del Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV), el sector vitivinícola de la UE es el principal exportador mundial, con casi 16.000 millones de euros en exportaciones durante la última campaña. Las exportaciones de vino de la UE tanto a México como a Brasil rondaron los 200 millones de euros a cierre de 2024.
Marzia Varvaglione, presidenta del CEEV, ha instado desde Bruselas al Parlamento Europeo y al Consejo a acelerar el proceso de ratificación para que las empresas vitivinícolas y los consumidores puedan beneficiarse sin demora de estos «acuerdos históricos».
Beneficios concretos de los nuevos tratados comerciales
Los acuerdos comerciales UE-Mercosur y UE-México introducen mejoras significativas que impactarán directamente en la competitividad del vino español:
Eliminación de aranceles: Reducción progresiva hasta la total eliminación de los gravámenes que encarecían los vinos europeos en estos mercados.
Protección de indicaciones geográficas: Fortalecimiento del reconocimiento y protección de las denominaciones de origen españolas y europeas.
Simplificación administrativa: Agilización de los procedimientos de importación que reducirá costos y tiempos de entrada al mercado.
Condiciones de competencia equitativas: Establecimiento de un marco más predecible y justo para el comercio del vino.
Un impulso estratégico ante los desafíos geopolíticos
La adopción de estos acuerdos cobra especial relevancia en el contexto actual, marcado por tensiones comerciales y la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Aunque Benítez ha aclarado que «Brasil y México no pueden compensar las pérdidas que se puedan producir en el mercado estadounidense», sí representan mercados con «enorme potencial» que contribuirán a apuntalar la presencia internacional del vino español.
Perspectivas de crecimiento
La industria vitivinícola española ve en estos acuerdos una oportunidad para:
- Compensar parcialmente las dificultades en otros mercados
- Aprovechar el crecimiento económico de Brasil y México
- Consolidar la imagen de calidad del vino español en Latinoamérica
- Diversificar el riesgo geográfico de las exportaciones
:: ARO 2021 de Bodegas Muga logra la excelencia internacional con los 100 puntos de Jeb Dunnuck
El papel de España en el comercio mundial del vino
Con estos nuevos acuerdos, España refuerza su posición como uno de los principales exportadores mundiales de vino, aprovechando tanto su capacidad productiva como los vínculos culturales con los mercados latinoamericanos.
La FEV confía en que la ratificación de estos tratados por parte de las instituciones europeas se produzca con celeridad, permitiendo que las bodegas españolas puedan aprovechar estas nuevas oportunidades comerciales en el menor tiempo posible.
La estrategia de internacionalización del sector vitivinícola español encuentra así nuevos horizontes, consolidando la diversificación geográfica como elemento clave para el crecimiento sostenible de la industria en un entorno comercial cada vez más complejo.