Una innovación científica transforma los residuos vitivinícolas en una bebida saludable con doble beneficio para la salud
Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) han desarrollado una kombucha innovadora utilizando desechos de la producción vinícola, marcando un hito en la industria de bebidas fermentadas saludables. Esta revolucionaria kombucha, elaborada a partir de hollejos y lías del vino, ofrece propiedades antiinflamatorias y antioxidantes superiores a las versiones tradicionales.
Kombucha de desechos del vino: una alternativa sostenible al té tradicional
La nueva bebida fermentada representa un avance significativo en la economía circular y la sostenibilidad alimentaria. En lugar de utilizar té verde o negro como base tradicional, los científicos del Laboratorio Fitoquímica y Alimentos Saludables (LabFAS), dirigido por Cristina García-Viguera, han empleado subproductos vitivinícolas previamente estabilizados en forma de polvo.
«La bebida obtenida es pionera por diversos motivos. Es la primera vez que se realiza una kombucha a partir de lías además de hollejos», explica García-Viguera. Esta innovación no solo aprovecha residuos que habitualmente se descartan, sino que crea un producto con mayor concentración de compuestos bioactivos que la kombucha convencional.
Beneficios únicos: doble potencial para la salud
La kombucha de hollejos y lías desarrollada en Murcia ofrece una combinación única de beneficios:
Propiedades probióticas y prebióticas tradicionales:
- Mantiene las características del SCOBY (cultivo simbiótico de bacterias y levaduras)
- Favorece la salud intestinal
- Mejora la digestión
Nuevas propiedades antiinflamatorias y antioxidantes:
- Alta concentración de antocianos (colorantes naturales)
- Abundantes polifenoles del vino
- Actividad cardioprotectora demostrada
- Propiedades hepatoprotectoras
- Efectos analgésicos y antitumorales
Compuestos bioactivos: la clave del éxito científico
Los polifenoles del vino incorporados en esta kombucha innovadora proporcionan beneficios adicionales que van más allá de las bebidas fermentadas tradicionales. Los antocianos y otros compuestos fenólicos presentes en hollejos y lías aportan:
- Actividad antioxidante elevada: Combate el estrés oxidativo celular
- Propiedades antiinflamatorias: Reduce la inflamación sistémica
- Protección cardiovascular: Mejora la salud del corazón
- Función hepatoprotectora: Protege el hígado
Publicación científica respalda la innovación
Los resultados de esta investigación pionera han sido publicados en la prestigiosa revista científica ‘Foods’, validando científicamente los beneficios de esta nueva kombucha. El estudio demuestra que la sustitución del té por subproductos vinícolas no compromete las propiedades fermentativas, sino que las potencia con nuevos compuestos bioactivos.
Impacto en la industria: sostenibilidad y salud
Esta innovación representa un modelo de economía circular exitoso, transformando residuos de la industria vinícola en productos de alto valor añadido. La kombucha de desechos del vino podría:
- Reducir el desperdicio en bodegas
- Crear nuevas oportunidades de negocio
- Ofrecer alternativas más saludables a consumidores
- Establecer a Murcia como referente en innovación alimentaria
:: La temperatura del vino: clave para el disfrute ideal en los días de verano
El futuro de las bebidas fermentadas funcionales
El desarrollo de esta kombucha antioxidante abre nuevas posibilidades para la industria de alimentos funcionales. La combinación de sostenibilidad ambiental con beneficios superiores para la salud posiciona este producto como una alternativa atractiva tanto para productores como para consumidores conscientes de la salud.
La investigación del CEBAS-CSIC demuestra que la innovación en el sector alimentario puede contribuir simultáneamente a la sostenibilidad ambiental y al desarrollo de productos con mayor valor nutricional y funcional.